top of page

Experiencia con el Autismo: Un Viaje de Autoconocimiento

  • Foto del escritor: Manuel Velasco
    Manuel Velasco
  • 17 mar
  • 3 Min. de lectura

ree

El autismo es una condición del neurodesarrollo que ha estado presente en la humanidad por siglos, pero cuya visibilidad y comprensión han sido limitadas hasta tiempos recientes. A pesar de que fue descrito por primera vez en 1925, no fue sino hasta el 2008 que la ONU estableció el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo. En este artículo, exploramos la experiencia de Marion Ochoa, una mujer diagnosticada con autismo en la adultez, y la importancia del diagnóstico en la calidad de vida de las personas dentro del espectro.


Descubrir el autismo en la adultez

Marion Ochoa es un claro ejemplo de cómo el autismo puede pasar desapercibido durante la infancia y juventud, especialmente en mujeres, debido a la capacidad de adaptación y al uso del llamado "masking". El masking es la habilidad de aprender e imitar comportamientos sociales para encajar, lo que puede hacer que los signos del autismo sean menos evidentes.

Desde pequeña, Marion se destacó por su inteligencia y sus intereses poco convencionales para su edad, lo que la llevó a sentirse diferente de los demás. Sin embargo, su entorno familiar no consideró que esto pudiera ser indicativo de autismo, pues cumplía con las expectativas académicas y era altamente independiente. Fue hasta la adultez, y en un contexto de introspección durante la pandemia, que comenzó a notar patrones en su comportamiento que la llevaron a investigar más sobre el tema.


El impacto de las redes sociales en la autoexploración

Marion relata que su primer acercamiento con la idea de estar dentro del espectro autista se dio a través de contenido en redes sociales. TikTok, Instagram y Facebook han permitido que personas dentro del espectro compartan sus experiencias, ayudando a otros a identificarse con sus historias.


Al ver un video sobre autismo en mujeres adultas, Marion comenzó a conectar los puntos: su dificultad para relacionarse socialmente en la infancia, su manera estructurada de procesar información, la sobrecarga sensorial y la fatiga social. Todo esto la llevó a realizar un test online que sugería un alto nivel de probabilidad de estar en el espectro. Aunque un test en línea no es suficiente para un diagnóstico formal, puede ser una primera guía para buscar ayuda profesional.


El diagnóstico como herramienta, no como etiqueta

El proceso de diagnóstico no fue inmediato. Tras regresar a México, Marion buscó especialistas que tuvieran experiencia en el tema y finalmente llegó a Instituto Domus, un centro especializado en la atención de personas dentro del espectro autista.

A pesar de que



el diagnóstico fue un punto de inflexión en su vida, Marion enfatiza que lo más importante no es la etiqueta, sino las herramientas que le ha permitido desarrollar. Comprender su manera particular de procesar el mundo ha sido clave para encontrar ambientes laborales y sociales que favorezcan su bienestar, en lugar de obligarse a encajar en estructuras que no le funcionan.


La importancia del acceso a información y apoyo especializado

Uno de los grandes retos del autismo es la falta de conocimiento y espacios inclusivos. Marion destaca que muchas veces asumimos que somos inclusivos hasta que tenemos que serlo realmente. La educación y el entorno laboral deben adaptarse para permitir el desarrollo de todas las personas, sin obligarlas a encajar en moldes rígidos.

El Instituto Domus, además de ofrecer diagnóstico y terapia, cuenta con materiales y herramientas en su página web para que las personas puedan identificar posibles signos de autismo en diferentes etapas de la vida. Esta información es fundamental para quienes, como Marion, han vivido años sin un diagnóstico que les permita comprenderse mejor.


Consejo para adultos que sospechan estar en el espectro

Para quienes sospechan que podrían estar dentro del espectro autista pero aún no han recibido un diagnóstico, Marion recomienda no quedarse con la duda y buscar ayuda profesional. El diagnóstico no solo brinda claridad, sino que permite acceder a recursos y estrategias para mejorar la calidad de vida. Además, enfatiza que el autismo no es una limitación, sino una forma distinta de procesar la realidad, y que encontrar un entorno adecuado puede hacer toda la diferencia.


Conclusión

El autismo es una condición con muchas manifestaciones y niveles de afectación, lo que hace que su diagnóstico y comprensión sean complejos. Sin embargo, historias como la de Marion Ochoa nos recuerdan que el conocimiento es poder y que identificar nuestras necesidades nos permite construir una vida más plena.

Si crees que tú o alguien cercano podría estar dentro del espectro autista, acude con especialistas que puedan ofrecerte una evaluación adecuada y estrategias para mejorar tu calidad de vida. Y recuerda, la inclusión no es solo aceptar la diversidad, sino adaptarnos para que todas las personas puedan participar plenamente en la sociedad.




 
 
 

Comentarios


Logo PNLD.png
bottom of page